Pasar al contenido principal
x

Búsqueda de plaquetas, una odisea en Oaxaca

Los hospitales atienden diario un gran número de pacientes por dengue.
Foto(s): Cortesía
Citlali López Velázquez

Contraer dengue es para muchos un volado entre la vida y la muerte. 

Las batallas que hay que enfrentar son muchas: lograr atención hospitalaria y en conseguir donadores de plaquetas.

“Mi hermana entró el lunes 17 de junio al hospital y desde ese día empezamos la búsqueda de donadores. Fue casi una semana para conseguir sólo un paquete de plaquetas”, explica Alberto Hernández.

La entidad -según datos oficiales- ha acumulado 563 casos de dengue, 441.3 por ciento más que en el 2023. Durante la última semana se contabilizaron 167 pacientes con dengue, de los cuales 35 fueron hospitalizados.

Además de su hermana, Alberto tiene otro hermano cursando con dengue. En su vecindario hay otras personas que también libran la batalla contra esta enfermedad provocada por el piquete de un zancudo.

Diana, la hermana de Alberto, padece diabetes desde la infancia razón por la cual el dengue la atacó con mayor fuerza. Los primeros días los enfrentó desde casa, después fue necesaria la hospitalización debido a la evolución a dengue hemorrágico.

“Ella empezó a sangrad de la boca y de las fosas nasales. Nosotros no pensamos que fuera a empeorar. Cuando mi cuñado la llevó al seguro le indicaron que no la podían atender a pesar de la urgencia que llevaba. Le dijeron que ya no estaba vigente (…) Mi cuñado la llevó al hospital civil y empezó toda la odisea de buscar plaquetas”, relata.

Ahí la médica le explicó que el cuerpo humano debe tener 150 mil plaquetas. Diana llegó sólo con 2 mil. “Literal, nada. Empezamos a buscar donadores primeros con las amistades, pero no pasaban por temas de salud y la complicación de ser tipo de sangre A+”.

Para lograr conseguir donadores lanzaron convocatorias en redes sociales, buscaron entre las personas conocidas y familiares. 

La búsqueda parecía imposible pues muchos recientemente cursaron por dengue o tenían dengue. “Llevábamos donadores y donadores y ninguno pasaba, unos por el tema de peso, otros por tema de alimentación, también por el tipo de sangre”.

Para la familia Hernández la situación se tornó más crítica, pues durante ese lapso el padre de familia falleció de un paro cardiaco.

Sin donadores de plaquetas la única opción que quedaba era comprar una unidad en un banco de sangre con un costo de 12 mil pesos. 

“En menos de una semana ya habíamos gastado unos 20 mil pesos entre comidas, pasajes transportes, insumos”.

Fue hasta el domingo cuando una persona les cedió los derechos de un paquete de plaquetas que ya no usó con su paciente. 

“Logramos un acuerdo y pagamos 5 mil pesos. Ya no podíamos esperar más porque el tiempo es importante”.

La odisea que pasaron para poder conseguir plaquetas dejó en Alberto una reflexión muy profunda. 

“Tenemos que hacer conciencia y ser empáticos porque en cualquier momento todos podemos necesitar. Lo deseable es que no, pero después de esta experiencia, decidí ir a donar de manera voluntaria. Necesitamos solidaridad y sobre todo empatía con quienes están pasando una situación tan complicada”, expuso.