Pasar al contenido principal
x

Solsticio de verano

Foto(s): Cortesía
Antonio Ávila Galán

Época de la lluvia, época de huracanes; aumento de humedad, molestias por el inmenso calor. 

Es la llegada del solsticio de verano. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) informó que para este 2023, el solsticio de verano sucedería el miércoles 21 de junio en punto de las 8:57 (tiempo del centro de México), y anuncia que sería el día más largo del año: “el solsticio es el resultado de la inclinación del eje norte–sur de la tierra, 23 grados hacia el sol”. A esto se debe las sorprendentes lluvias que padecen varias regiones del país; principalmente se reciente este fenómeno en nuestra región de la Cuenca del Papaloapan, con gran cantidad de lluvia en la Sierra Juárez, dándose el efecto que fuertes correntales de agua amenazan con inundar a diferentes comunidades situadas en las partes bajas, siendo Valle Nacional el primer pueblo que encuentra a su paso, por tanta agua venida de la Sierra Juárez. 

En esta época, el rio Papaloapan se vuelve peligroso para las comunidades de Tuxtepec y de los pueblos hermanos situados al margen del rio, pertenecientes al estado de Veracruz. 

¿Por qué este fenómeno?

Según estudios científicos meteorológicos en el solsticio de junio, el polo norte se encuentra más inclinado hacia el sol, que durante cualquier otro día del año.  

Al respecto de las intensas calores existe la creencia popular, con el dicho cotidianos que cuando hace más calor es porque la tierra está más cerca del sol; cosas que se califican de erróneas. Los científicos planetarios (así llamados a los estudiosos de la materia) explican: “más luz solar no implica más calor. Lo que pasa que en el solsticio de verano, el hemisferio norte recibe más luz solar que en cualquier otro día del año, pero no por eso es el más caluroso. Lo que se explica es que la atmósfera y el océano de la tierra, actúan como barrera para el calor, absorbiendo los rayos solares”. 

Lo anterior explica que el planeta tierra, absorbe gran cantidad de rayos solares, en el llamado solsticio de verano.  

Según estudios científicos, la energía absorbida por los océanos de la tierra y el medio ambiente, tardan varias semanas para liberar dicha energía; y es cuando se sienten los días más calurosos del verano; es decir que es a lo que se le llama al periodo de esta molestia tan generalizada; canícula, fenómeno que inicia a mediados de julio y finaliza después del 20 de agosto. 

En este periodo de la canícula, hay mucho calor y pocas lluvias. Según explica Mark Hammergren, astrónomo en el planetario Adler en Chicago. “La inclinación de la tierra influye más en las estaciones, que la distancia de nuestro planeta al sol”. 

Actualmente la comisión nacional del agua (CONAGUA) emite un comunicado, donde afirma que este acontecimiento astronómico del solsticio de verano propicia que, en nuestro país en diferentes regiones, existan más ambiente cálido y una alta concentración de humedad.  

Respecto al comunicado, que emite CONAGUA, pensamos en la región de la Cuenca del Papaloapan donde siempre existe la posibilidad, de que una vez entrando la época de la canícula se formen eventos meteorológicos como son lluvias intensas amenazas de ciclones y huracanes, esto en el mes de agosto y septiembre una vez terminada la canícula.  

Celebraciones 

En nuestro país en muchas comunidades, el solsticio de verano es motivo de grandes celebraciones. Así se tiene que muchas culturas de diferentes partes del mundo celebran este acontecimiento, porque afirman sus habitantes que dicho fenómeno cósmico, es motivo de cambios climáticos, de muchas formas de realizar sus cosechas y de otras diferentes creencias y motivos que los habitantes de la comunidad tienen. Estas celebraciones en los pueblos indígenas son ancestrales.  

Al respecto se citan en la antigüedad a los Egipcios, quienes construyeron enormes pirámides con cálculos impresionantes de dicho fenómeno. Se puede citar a las pirámides Mayas quienes sorprenden con sus cálculos matemáticos, en el equinoccio de primavera el 21 de marzo; presentando a la víbora, que representa la sabiduría y la inteligencia; bajando los escalones a una hora exacta cada año. También la cultura INCA celebra el solsticio de invierno y muchas culturas situadas en diferentes regiones del mundo, festejan estos acontecimientos. 

Ante todo, una cultura de desarrollo y adelantos tecnológicos. El hombre muchas de las veces no alcanza a ver la realidad de su entorno; y la explicación está en el resultado del comportamiento que él ha tenido ante la poca valoración que le ha dado a su entorno natural. Poco a poco vamos haciendo agonizar a nuestra naturaleza: contaminación de ríos, mares, medio ambiente; y esto propicia los cambios climáticos, síntomas de dolor y desamor con que sufre nuestra madre tierra.